(function(w,d,s,l,i){w[l]=w[l]||[];w[l].push({'gtm.start': new Date().getTime(),event:'gtm.js'});var f=d.getElementsByTagName(s)[0], j=d.createElement(s),dl=l!='dataLayer'?'&l='+l:'';j.async=true;j.data-privacy-src= 'https://www.googletagmanager.com/gtm.js?id='+i+dl;f.parentNode.insertBefore(j,f); })(window,document,'script','dataLayer','GTM-MGG5WX5');
  • Vacunas COVID y fertilidad

Esta entrada del blog está fundamentada en la tribuna publicada originalmente en la web de la agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas), también publicada en la actualidad en la web del Gobierno de España Estrategia de Vacunación COVID-19, y escrita por Daniel Mataró, médico especialista en ginecología y obstetricia y vocal de la junta de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

En la entrada de este blog, Vacuna COVID-19 para embarazadas, madres lactantes y niños, hablamos de la falta de datos sobre la vacuna en este grupo de población, principalmente por la necesidad de avanzar rápidamente en los estudios sobre las vacunas y porque este grupo fue excluido inicialmente de los ensayos de la fase III.

Una vez conocidos los amplios beneficios que aporta la vacuna a la población en general, lo datos sobre las gestantes siguen siendo limitados, si bien con la evolución de la pandemia COVID-19 se van obteniendo algunos datos relevantes:

  • En la mayoría de los casos la enfermedad se pasa de forma leve o asintomática.
  • En las gestantes que si presentan síntomas existe un mayor riesgo de que la enfermedad se agrave, así como se incrementa la probabilidad de ingresar en las unidades de cuidados intensivos.
  • No se ha demostrado que exista mayor riesgo de aborto por contagiarse de SARS-COV-2.

La conclusión, como en la entrada de este blog mencionada, es que es razonable promover la vacunación en las mujeres que deseen quedar embarazas.

La vacunación y la capacidad reproductiva

Debemos atender en este caso tanto al óvulo como al espermatozoide.

En el caso del espermatozoide, la mayoría de los estudios publicados no han encontrado virus en el eyaculado o en el testículo. Por ello, el riesgo de que el virus pueda afectar al espermatozoide o se pueda transmitir a través de él puede considerarse muy bajo o nulo.

En lo que respecta a los óvulos, en las pacientes infectadas por SARS-COV-2 no se ha detectado presencia de ARN viral ni en el óvulo ni en el líquido folicular.

Las vacunas contra el COVID-19 no están compuestas de virus vivos —que son aquellas que estarían contraindicadas durante la gestación—, por lo que no hay riesgo de que las mujeres se infecten debido a la vacuna.

Tampoco existen evidencias que la vacunación aumente el riesgo de infertilidad, ya que si los anticuerpos que se crean tras la administración de la vacuna afectaran la fertilidad, también lo deberían hacer los que se crean tras la enfermedad. Y no hay evidencia de ello.

Por tanto, Tal como fue publicado por el British Medical Journal, “no hay absolutamente ninguna evidencia, ni una razón teórica, de que alguna de las vacunas pueda afectar la fertilidad de mujeres u hombres”.

La vacunación y la reproducción asistida

En un estudio que analizó pacientes con problemas de infertilidad y que habían sido vacunadas previa la realización de una fecundación in vitro, la vacuna de ARNm no afectó a la reserva ovárica ni al rendimiento de la técnica.

la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) considera que no está justificado posponer este deseo gestacional ni el inicio de un estudio o tratamiento incluida las donaciones de gametos.

Lo único que ha de tenerse en cuenta en caso de vacunarse durante el tratamiento de fertilidad son los efectos secundarios de la vacuna los días posteriores.

Por |2021-07-19T13:04:51+01:00julio 19th, 2021|Información embarazo, Noticias|Sin comentarios
Ir a Arriba