Esta entrada está basada en el artículo publicado en la Agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas), por Olga Ramírez Balza del Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, y replicado en la web https://vacunacovid.gob.es de los Ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación.
La premura en obtener una vacuna eficaz ha dado lugar a que los estudios en determinados colectivos se hayan pospuesto o no se hayan considerado prioritarios. Esta es la situación de los diferentes grupos que son de nuestro interés.
Vacunación COVID-19 durante el Embarazo
Ningún ensayo clínico hasta el momento ha incluido a este colectivo ya que, por motivos evidentes, cualquier estudio en embarazadas resulta más complejo.
Tampoco existen estudios en animales de laboratorio gestantes, para descartar una posible teratogenicidad (capacidad del medicamento para causar daño y malformaciones en el feto durante cualquiera de sus etapas de desarrollo) en este grupo.
La recomendación general tanto de los laboratorios fabricantes como de organismos y sociedades ciéntíficas como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), es:
Por ahora solo se debe considerar la vacunación contra el COVID-19 durante el embarazo si los beneficios superan los posibles riesgos para la madre y el feto.
Lo anterior implica que deben evaluarse cada caso de forma individualizada, ofreciendo la vacunación en aquellos casos de alto riesgo de exposición al virus o de elevado riesgo de enfermedad grave (edad avanzada, obesidad, hipertensión o diabetes), dejando la decisión a la mujer embarazada debidamente informada por un profesional sanitario.
Deseo quedarme embarazada. ¿Qué debo hacer?
Atendiendo al principio de prudencia, la recomendación es esperar entre dos semanas y un mes entre la segunda dosis y el embarazo.
Me he vacunado de la COVID-19 y luego he sabido que estaba embarazada. ¿Ahora qué?
La mayor parte de organismos –incluyendo la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME)– afirman que “no se debe recomendar la interrupción del embarazo después de una vacunación inadvertida a una mujer embarazada, ya que los datos disponibles no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el feto”. Eso sí, se recomienda esperar a terminar el embarazo antes de finalizar el ciclo de vacunación.
Lactancia y vacunación COVID-19
Cuando se habla de lactancia y vacunación existen discrepancias de matices pero en todo caso la tendencia es favorable. Desde las entidades que apuestan por su uso en situaciones en las que sea recomendable teniendo en cuenta las valoraciones individuales, hasta aquellas que hacen una decidida defensa de la vacunación y la no interrupción de la lactancia.
Las vacunas COVID-19 disponibles son vacunas ARNm basadas en fragmentos de material genético del virus, se podría decir que es un paso más en el tipo de vacuna inactivada que consisten en partículas de virus, bacterias u otros agentes patógenos que se han cultivado en cultivo y luego pierden capacidad de producción de enfermedades.
Como en el caso de las embarazadas no existen datos sobre la seguridad de las vacunas covid-19 en mujeres lactantes o sobre los efectos de estas vacunas en el lactante o en la producción y excreción de leche, aunque hay que destacar que este tipo de vacunas no contienen microorganismos vivos ni tienen capacidad infectiva por lo que no se cree que las vacunas de ARNm sean un riesgo para el lactante.
La experiencia con otras vacunas inactivadas junto a la importancia de la lactancia hace que los expertos recomienden no interrumpirla al recibir la vacuna. Según estos expertos estar amamantando tampoco justifica retrasar la inmunización si está indicada.
Vacunación COVID-19 en la infancia
En estos grupos de edad no se han realizado ensayos clínicos, en parte debido a que no han sido considerados un grupo prioritario por su incidencia y gravedad.
En cualquier caso la vacunación para este grupo de edad no está indicada tanto porque las vacunas autorizadas no dispondrán de resultados de uso en esta población, como porque quedan pendientes algunas incertidumbres, como el papel que puede tener este colectivo en la transmisión y los aspectos relativos a la seguridad y eficacia de la vacuna.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), afirma que las vacunas se recomiendan actualmente solo a personas a partir de 16 o 18 años de edad, en relación a las de Pfizer y de Moderna respectivamente.
Por su parte la propia ficha técnica de la vacuna incluye que no se ha establecido todavía la seguridad y eficacia en niños y adolescentes menores de 16 y 18 años de edad según el tipo de vacuna.
Referencias incluidas en el artículo
Documento Estrategia de vacunación frente a COVID19 en España del Ministerio de Sanidad.
Preguntas y respuestas sobre Comirnaty (Pfizer) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP).
Documentos sobre Covid-19 de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME).
Academia American de Obstetricia y Ginecología (ACOG) .
Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia (IHAN) .
Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV) .